lunes, 11 de noviembre de 2013

Innovación Docente en métodos de enseñanza

                                                           RESUMEN

       En el siguiente trabajo se aborda uno de los temas más controversiales hoy en día y uno de los más importantes a nivel social y cultural; la Educación. Dentro de este, se da a conocer una idea general de qué es la Educación y la educación escolar. Además se ve al docente como el principal  encargado del aprendizaje en las escuelas. También se habla de la monotonía y aburridas que son las clases y para combatir esta problemática se ha propuesto una idea innovadora, para así generar cambios y mejorar el aprendizaje. La propuesta planteada se relaciona con la interacción, diversión, entretenimiento y dinamismo en el aula. (Juegos, adivinanzas, canciones, crucigramas, imágenes, unir, recortar, etc.).           Para fortalecerla, se ha respaldado con una serie de opiniones y estudios, citadas más adelante, que están a favor de la innovación en los métodos de enseñanza. También se realizó una investigación en los colegios;  una entrevista a 3 alumnos de una determinada escuela para destacar la categoría más débil en éstas, en este caso, fueron las clases y así pudimos aplicar y relacionarlo con nuestra propuesta. Finalmente en una conclusión reunimos todo lo investigado y reafirmamos nuestra idea y/o propuesta innovadora.












INTRODUCCIÓN


    El proceso educacional forma parte importante dentro de la sociedad y cultura chilena, puesto que,  según la teoría de la Complejidad y Transdisciplinariedad es aquel proceso complejo de socialización de los individuos de una sociedad, ésta se comparte entre las personas mediante ideas, cultura, conocimientos, valores, etc., a través  del cual se  desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y comportamiento  para ser mejores a lo largo del tiempo. Ahora, si nos enfocamos en la educación escolar, la podemos definir como  la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes en donde una persona(docente) ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra con la intención de formarla, llenarla de conocimientos y  valores, potenciar habilidades y orientar a los estudiantes a "aprender a aprender" en forma autónoma. La labor principal del docente es ser facilitador, guía y consejero sobre fuentes  apropiadas de información, y ser creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información.
      En Chile, la mayor parte de las clases se desarrollan de manera expositiva, impidiendo la interacción y la utilización de recursos didácticos para generar interés en el alumnado. Para esto, hemos planteado una propuesta innovadora y creativa para los métodos de clases, es decir a través de la interacción, dinamismo y juegos dentro del aula de clases. Esta propuesta está respaldada a través de estudios e investigaciones  que especificaremos y entraremos en detalle, a lo largo del trabajo. Por lo tanto el objetivo de éste, es introducir nuestra propuesta e idea innovadora al sistema educacional chileno para así mejorar y cambiar la problemática existente hoy en día y hacer eficaz el aprendizaje.











      La educación forma personas integrales y con amplios conocimientos para enfrentar desafíos durante su vida. La educación impartida en los establecimientos educacionales, son de gran importancia, ya que los docentes son los principales encargados de entregar libremente los temas a desarrollar, como lo señala claramente Bordieu y Passeron en la Teoría de la Reproducción.
     Como podemos darnos cuenta,  este concepto no se relaciona directamente con nuestra realidad en la educación escolar chilena, puesto que claramente apreciamos que el cambiar a los profesores es algo extremadamente difícil. Tienen sus hábitos de conducta y de enseñanza bien establecidos. Enseñan como les enseñaron (clases expositivas, poco dinamismo alumno- profesor, monotonía en métodos de enseñanza). Podemos decir que esta es nuestra problemática.

       Por consiguiente, debemos cambiar los métodos, proponer una idea innovadora para mejorar y  transformar muchas concepciones y actitudes, abandonar el facilismo de la clase convencional representativa de una enseñanza  informativa, que transmite  conocimientos que quedan en el olvido o en la memoria pasiva del estudiante.

      Por lo tanto, nuestra propuesta se basa en ser más dinámicos e interactuar con el estudiante, es decir,  si anteriormente una clase de Matemáticas,  Ciencias, u otra disciplina era impartida solo a través de materia anotada en la pizarra, y finalmente se  entregaba una guía para ejercitar, ahora es el momento para romper con ese esquema y comenzar a enseñar  a través de juegos; recortar en revistas imágenes asociados a la materia que se está enseñando,  utilizar videos, canciones, salidas a terreno, diálogos entre compañeros, obras de teatro, sopa de letras, crear canciones, juegos de palabras, crear un ambiente entretenido para captar la atención de cada estudiante y que se interese por aprender lo que se quiere explicar.

     Para fortalecer nuestra propuesta, nos hemos respaldado en un marco teórico compuesto por opiniones y/o estudios en donde hablan y demuestran las ventajas de un ambiente didáctico dentro de las clases.



        MARCO TEÓRICO

     ”Convertirse en un profesor innovador implica superar las prácticas pedagógicas
tradicionales planteando y llevando a la práctica nuevas propuestas a los problemas
pedagógicos. Para poder plantear nuevas propuestas, el docente tendrá que tener,
además de conocimiento y experiencia acerca de su disciplina, una formación que le
habilite para proponer cambios, cambios basados en dotar de herramientas al
alumnado que le ayuden en el principio de “aprender a aprender”, así como conocer al
grupo al que tendrá que acompañar en su proceso de aprendizaje.”
 ( Federación de Enseñanza de C.C O.O de Andalucía 2010..)

    “…Si el cambio pretende tener éxito, los profesores y los grupos deben encontrar el significado  de lo que cambia y del modo o cómo hacerlo. Se debe saber cómo es el cambio desde el  punto de vista del profesor, del estudiante, los padres y la administración para comprender  toda la escena y combinar el conocimiento de las situaciones individuales con el  entendimiento de factores organizativos e interorganizativos”
           
(II Congreso de Investigación, Ciencia y Tecnología Asociación de Universidades del Sur del  Ecuador y Norte del Perú - AUSENP Cuenca – Ecuador
Ser innovador, exige cambio constructivo en el docente Ramón R. Abarca Fernández)

     En la Teoría de la Reproducción planteada por el profesor Pierre Bordieu y Jean-Claude Passeron,  destaca la educación como agente de reproducción, la transmisión de valores y también del rol docente como agente de valores y cultura.

  "El profesor debe estar dotado por la institución de los  atributos simbólicos de la autoridad ligada al cargo...La libertad que el sistema de enseñanza deja al profesor es la mejor forma de obtener de él que sirva al sistema...que sirva a la perpetuación de las relaciones establecidas entre las clases”
(Bordieu y Passeron, 1977,180-181)





     Además, hemos realizado una investigación para distinguir profundamente la problemática latente en los colegios, para poder introducir nuestra propuesta o cambio innovador. Se conversó con 3 alumnos de un colegio entre los 16 y 18 años. Esta entrevista- conversación, fue llevada a cabo de la siguiente manera: Se le plantearon ciertos temas, y ellos de manera libre, expresaban sus opiniones claras y ordenadas.

Investigación
Opiniones de Alumnos.


       Alumno A

Salas del establecimiento: Del tamaño adecuado para la cantidad de alumnos que presentan.

Espacio de recreación: El colegio se encarga de entregar herramientas para el desempeño deportivo y fomenta la sana competencia deportiva.

Clases: Depende de la asignatura y el profesor, se verían los modos de hacer clases, se usan las herramientas que posee el colegio y su infraestructura.

Clases didácticas o expositivas: Expositivas.

Profesores: A grandes rasgos, buenos.

Relación profesor- alumno: Los profesores tratan de mantener un ambiente de confianza con el alumno y se crean lazos a lo largo de los años.

Desventajas: La religiosidad limita al colegio en algunos aspectos conductuales y otros.

Ventajas: Posee un amor propio que no muchos colegios tienen. Estos hace que crezcan los lazos entre estudiantes y que se estimule la competitividad interina por ser el mejor.

Cambios que tú realizarías: La Directiva.


 Alumno B

 Salas del establecimiento: Grandes y rayadas

Espacio de recreación: si, bastante espacio.
   
Clases: Algunas entretenidas, otras fomes.

Clases didácticas o expositivas: Mayormente expositivas.

Profesores: La mayoría son simpáticos y tienen buena disposición para atender las solicitudes de sus alumnos.

Relación profesor- alumno: Hay una relación de confianza pero manteniendo el respeto

Desventajas: Tiene menor infraestructura y menos recursos.

Ventajas: La ventaja es que los alumnos se desarrollan en un ambiente familiar y de respeto, además, hay profesores de muy buena calidad que confían en las capacidades de sus alumnos.

Cambios que tú realizarías: Me gustaría que hubiesen más espacios destinados al desarrollo de actividades extra programáticas, que se realizaran más talleres.



     Alumno C

Salas del establecimiento: Amplias, acogedoras y con una temperatura adecuada

Espacio de recreación: Si, tantos para sentarse, practicar todo tipo de deportes, o estudiar.

Clases: Completas y con bastante exigencia.

Clases didácticas o expositivas: Generalmente, expositivas y largas.

Profesores: De calidad, exigentes, responsables.

Relación profesor- alumno: Generalmente la adecuada. Existieron muy pocas ocasiones en que se presenció alguna falta de respeto, de una parte o de la otra.

Desventajas: Lo desconozco.

Ventajas: la formación académica y personal.

Cambios que tú realizarías: Mayor exigencia.








Dados los resultados, podemos crear una tabla de acuerdo a las categorías más destacadas.

Categorías:

    Aula de Clases: Espacio en  donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal.

Recreación: todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento.

Clases: La manera de impartir los conocimientos y explicar los contenidos. Métodos de enseñanza.

Profesores: Nos referimos a la calidad del docente, relación con el alumnado y cualidades.

Desventajas: Se refiere a la carencia o distintos ámbitos que estén por debajo de lo esperado en comparación con otros colegios.

Dados los resultados, podemos crear una tabla de acuerdo a las categorías más destacadas.




Aula de clases.
Recreación.
Clases
Expositivas/Didácticas.
Profesores.

Desventajas.
 Tamaño adecuado.

 Entrega herramientas de recreación.

 Expositivas.
Buenos.
Religiosidad
Grandes.
 Espacios de recreación grandes.
Expositivas
Profesores simpáticos.
Pocos recursos.
Amplias.
 Amplio espacio para deportes.
La mayoría, expositivas.
 De mucha exigencia.








CATEGORÍA CENTRAL


       Ya realizada la investigación, podemos apreciar claramente los resultados arrojados por los alumnos con respecto a distintos aspectos del establecimiento. La categoría que podemos catalogar como principal, puesto que es la más preocupante en comparación con las otras; es la manera de impartir las clases. Podemos apreciar de acuerdo a los resultados, que la totalidad de los alumnos afirman tener clases expositivas la mayor parte del tiempo.  Las clases deben ser de manera didáctica para el aprendizaje del alumno. Es ahí en donde nos enfocamos; en el método de enseñanza del docente. Es fundamental tener una capacidad innovadora para generar distintas maneras de enseñar, ya que solo con clases expositivas, los estudiantes pierden el interés y no se divierten aprendiendo. La idea principal es enseñar y entregar valores y conocimientos de manera entretenida, para crear un ambiente ameno e interactivo dentro del aula.

      Es así, como podemos catalogar ésta categoría como el principal, puesto que se debe cambiar el método de enseñanza, es decir la manera de entregar la materia para así entender de mejor manera y entretenerse “aprendiendo”.



















CONCLUSIÓN

      La educación es un proceso complejo, que abarca distintos ámbitos y  posee diferentes factores. Si hablamos de la educación escolar, nos enfocamos principalmente en el alumnado, la calidad de los docentes, el establecimiento, la manera de transmitir conocimientos, entre otros.
      Claramente vemos debilidades en el sistema educativo chileno, principalmente en la manera de impartir las clases, en el método que tienen los profesores a la hora de enseñar. Este es rutinario y monótono, haciendo las clases aburridas y de poco interés  para los estudiantes.
      Nuestra propuesta, anteriormente dicha,  es  realizar clases con materiales y juegos que permitan al alumno divertirse a la hora de aprender. Usar imágenes, juegos de palabras, hacer sopas de letras, completar canciones, hacer juegos al aire libre, pero todo relacionado al tema que se esté viendo en la asignatura. El docente debe ser ingenioso e incorporar éstos métodos de aprendizaje. Por ejemplo, si en una clase de  Lenguaje debemos enseñar Figuras Literarias, en vez de entregar una guía con la explicación de cada una de ellas, se pueden sacar distintas escenas de una película, en donde se aprecie cada una de ellas, y así puedan distinguir, o también actuar en grupos mini- escenas en donde puedan  crear diálogos en donde se aprecien las distintas Figuras Literarias del Lenguaje.
      Para finalizar podemos nuevamente señalar que los métodos de enseñanza del docente deben ser alternativos, es decir, no siempre clases expositivas. La manera de enseñar, juega un rol importante dentro de la educación, puesto que es la vía de aprendizaje para los alumnos.